lunes, 5 de julio de 2010

1er Seminario Internacional de restauración de pinturas sobre lienzo de gran formato - 1st International Seminar on outsize Paintings Conservation


El Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV http://www.upv.es/irp/ , ha organizado el 1er Seminario Internacional de restauración de pinturas sobre lienzo de gran formato - 1st International Seminar on outsize Paintings Conservation, que se celebrará en Valencia, los próximos 26, 27 y 28 del mes de octubre.
El Congreso se centrará en los problemas tanto restaurativos como conservativos, que afectan a las pinturas sobre tela de grandes dimensiones. Se propone como telón de fondo la intervención llevada a cabo en el ciclo pictórico de las pinturas sobre lienzo de la Galería Dorada del Palacio Ducal de Gandía, donde se irán exponiendo los trabajos restaurativos y de investigación desarrollados en este proyecto, a la vez que conservadores de Museos y Centros de Investigación de prestigio expondrán otras formas de intervención y problemáticas que afectan a este tipo de obras artísticas.
Entre otros ya se ha confirmado la presencia de conservadores del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Museo Nacional del Prado, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Thyssen Bornemisza, Museo Guggenheim Bilbao, Museo del Louvre, Centro de Restauración de la Universitá di Lecce, Centro de Restauración de la Universitá di Torino, Rijksmuseum de Amsterdam, y la Hispanic Society of New York, por mencionar algunos.
Se tratará sin duda de un evento internacional, donde especialistas de alto nivel expongan sus estudios y experiencias en el tratamiento de este corpus de obras tan numeroso a la vez que complejo.






RESTAURACIÓN DE LAS PINTURAS DE LA GALERÍA DORADA DEL PALACIO DUCAL DE GANDÍA













La Galería Dorada recibe su nombre por la profusión de ornamentación dorada sobre los elementos ornamentales de talla en madera que cubren todo el cornisamento, los paneles murales divisorios de las estancias y los copetes de las puertas concebidas a la manera italiana. Se trata de un conjunto de extraordinario valor histórico, artístico y devocional, donde se articulan trabajos en diferentes aspectos de las conocidas como “artes suntuarias”: carpinterías con trabajos de excelencia en marquetería, pavimentos de azulejería con despieces radiales ajustados a la sala, trabajos de ornamentación en talla con sistemas de abatimiento de paneles murales, etc.






Cabe enfatizar la extraordinaria importancia que cobra en el conjunto el ciclo pictórico de los lienzos de gran formato ubicados en los techos de las salas, que tanto por extensión en superficie, como por la complicación del programa icónico, supone un hito dentro del movimiento del último barroco colorista en tierras valencianas, avalado por uno de sus principales representantes en la figura del pintor Gaspar de la Huerta.

Se trata de 200m2 de pintura al óleo sobre tela, que de la Huerta, ejecutó para los techos de las cinco salas que forman parte de la Galería de dicho palacio. Estas pinturas pueden ser consideradas como la obra cumbre del artista en un momento en el cual cuenta ya con una edad muy avanzada. Sin lugar a dudas es un momento muy fecundo y además se encuentra avalado por un gran prestigio profesional. Esta “Obra Nueva” fue construía bajo el mecenazgo del X Duque de Gandía, D. Pascual de Borja y Centelles Ponce de León, para conmemorar la canonización en 1671 por el Papa Clemente X de su antepasado San Francisco de Borja.

El desarrollo de este proyecto, comenzó con un exhaustivo y pormenorizado estudio documental, técnico y físico-químico de las diferentes obras, lo cual permitió caracterizar la naturaleza de los materiales y su estado de conservación. La causa fundamental de deterioro fueron las intervenciones inadecuadas que habían ido sufriendo a lo largo del tiempo, así como el deterioro progresivo y paulatino de los materiales empleados por los restauradores. El envejecimiento inadecuado de los mismos, se vio potenciado por situaciones de humedad relativa y temperaturas extremas. Aunque cada obra presentase estados de conservación muy dispares, en todos los casos resultaba urgente su intervención, debido a los graves daños estructurales que presentaban, que hacían peligrar su conservación futura.
Los vicerrectores de la UPV, 
Jose Luis Berné y Miguel
Angel Fernández Prada visitaron las instalaciones.
Detalle del sistema del bastidor perimetral.
Los estudios e investigaciones realizados para su restauración han supuesto el eje de la intervención para garantizar su conservación en el futuro. El trabajo interdisciplinar, desarrollado durante algo más de un año y medio de estudios e intervención, ha permitido recuperar una de las obras más emblemáticas a la vez que únicas de la Comunidad Valenciana.

Parte del equipo durante el proceso de limpieza

No está nada mal el tamaño verdad???





martes, 29 de junio de 2010

CLEANING 2010. NEW INSIGHTS INTO THE CLEANING OF PAINTINGS

  
CLEANING 2010: NEW INSIGHTS INTO THE CLEANING OF PAINTINGS
Los pasados 26, 27 y 28 de Mayo, expertos de todo el mundo se reunieron en Valencia para presentar las últimas novedades y retos en la restauración de obras pictóricas.
Un total de 470 especialistas de la conservación y restauración de obras pictóricas procedentes de más de 30 países se dieron cita en el Auditorio Mar Rojo del Oceanográfico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias con motivo del congreso internacional “New Insights into the Cleaning of Paintings” (Cleaning 2010) que organizaron conjuntamente el Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia y el Museum Conservation Institute de la Smithsonian Institution (Washington DC, USA).
Durante tres días se trataron todos los aspectos referentes a la formación de los diferentes tipos de películas pictóricas así como su vulnerabilidad ante los tratamientos de limpieza, profundizando así en el estudio del efecto de los diferentes sistemas de limpieza en las propiedades químicas y el comportamiento estructural de las obras pictóricas y ayudando así a entender cómo y en qué medida éstas ven modificadas sus características iniciales, su comportamiento y su futuro envejecimiento. Igualmente, se presentaron diferentes casos de estudio y tratamientos de restauración y se presentaron los softwares más novedosos utilizados en los tratamientos de limpieza.
El congreso se planteó como foro donde los científicos y conservadores de pinturas más prestigiosos del panorama internacional presentaron sus últimas investigaciones dando así respuesta a numerosas cuestiones que se formulan los conservadores y restauradores en su actividad diaria tales como ¿Cuáles son las diferencias técnicas y metodológicas a la hora de abordar el tratamiento de limpieza de pinturas al temple, óleos, acrílicos y pinturas alquídicas? ¿Cuál es exactamente su vulnerabilidad a los tratamientos de limpieza? ¿Qué consecuencias químicas y físico-mecánicas conlleva una excesiva retención del disolvente en la estructura pictórica? Se comportarán (y envejecerán) las pinturas de la misma manera después de haber sido sometidos a un tratamiento de limpieza mediante el uso de disolventes? ¿Cómo controlar (si es posible) los residuos de jabón? ¿Y cuáles son sus riesgos potenciales para las películas pictóricas? ¿Es recomendable el uso de geles en superficies pictóricas muy agrietadas? ¿Cuál debería ser el resultado esperable de una obra sometida a un proceso de limpieza? ¿Qué beneficios visuales y que daños potenciales conllevan los tratamientos de limpieza? Suciedad superficial, barnices, repintes ... ¿cómo podemos proceder de manera crítica? …..
En este sentido, los asistentes pudieron disfrutar con las intervenciones de AVIVA BURNSTOCK (Courtauld Institute of Art), OSCAR CHIANTORE (Univ. Turin), PAOLO CREMONESI (Centro per lo Studio dei Materiali per il Restauro -Cesmar7),TERESA DOMENECH (Universidad Politécnica de Valencia), CHARLES TUMOSA (Univ. Baltimore), KONRAD LAUDENBACHER (Neue Pinhakotek deMunich),TOM LEARNER (Getty Conservation Institute), MARION F. MECKLENBURG (Smithsonian Institution), BROWYN ORMSBY (Tate Gallery), ALAN PHENIX (Getty Conservation Institute), KEN SUTHERLAND (Philadelphia Museum of Art), RICHARD WOLBERS (University of Delaware), K.J. VAN DEN BERG (ICN- Institut Collectie Nederland), A. SANCHEZ LEDESMA (Museo Thyssen Bornemisza), P. SEDANO ESPIN (Museo Prado), CHRISTOPHER STAVROUDIS (free lance conservator), STEPHAN ZÜMBHUL (Bern University of Applied Science BFH-HKB) MAUDE DAUDIN (freelance conservator for the ICN), STEPHEN HACKNEY (Tate Gallery), STEPHEN GRITT (National Gallery of Canada), ERMINIO SIGNORINI (Cesmar 7), ANTONELLA CASOLI (Univ. Parma), REBECCA PLOEGER (Univ. Turin) y JACQUELINE RIDGE (National Galleries of Scotland).
Los resúmenes de los diferentes trabajos presentados así como los resúmenes correspondientes a los 24 posters presentados desde otras tantas instituciones internacionales han quedado recogidos en un volumen editado por la Universidad Politécnica de Valencia a la espera de que las actas del congreso (con los textos íntegros de las comunicaciones) sean publicados por la Smithsonian Institution Scholarly Press a mediados de 2011.
Para estar informado acerca de la publicación de las actas podéis dirigiros a: cleaning2010@upv.es
Por último, la semana del 20 al 24 de septiembre los profesores Paolo Cremonesi y Erminio Signorini impartirán diferentes seminarios en torno al empleo de geles y emulsiones para la limpieza de obras pictóricas. En breve se publicará la información acerca de horarios, tarifas y proceso de matrícula en la web del Centro de Formación Permanente. Así mismo también podéis dirigiros a grupo_lienzo@upv.es para más información acerca de estos cursos.

RETRATABILIDAD

RETRATABILIDAD
DEMIAN RAMOS

Como mencioné la semana pasada las ideas y planteamientos reversibles hoy en día se decantan más hacia el apelativo de retratables, o como apunté, actuar como el rey del planeta vecino al del Principito, que pese a que era todopoderoso sólo podía ordenar al sol que saliese una vez al día, ya que hay que exigir a cada uno lo que cada uno puede hacer. La retratabilidad será la aceptación del uso de materiales irreversibles en los procesos de restauración, desde esta asimilación la retratabilidad guiará las decisiones de selección de materiales y procesos y en sus consecuencias y en los futuros procesos que pueden acontecer en la obra; su envejecimiento y las alteraciones que podrían incurrir en la estructura de la pieza.
A nivel léxico, este término sería más aplicable en nuestro campo, ya que como vimos la semana pasada el término irreversible no puede ser aplicado a una resina termoplástica por ejemplo, no obstante si aportamos calor de manera controlada sobre ella si bien no es eliminable al 100% si que puede ser retratable.
A estas alturas de la tarde ya habremos escuchado varias definiciones, concepciones y puntos de vista acerca de la retratabilidad, que si bien pueden diferir en definición, no tendrán diferencias en cuanto al concepto. Está claro que este termino, junto con la minima intervención y demás axiomas asimilados, forman parte del juramento hipocrático que guía el fin último de una intervención, no obstante, en mi opinión este termino guiará las intervenciones dependiendo de la casuística externa que rodea a la obra. Podemos aceptar la retratabilidad como fin último de una intervención en una obra exhibida en un ambiente no idóneo. Si trabajamos con un lienzo expuesto en una iglesia sin un control medioambiental riguroso si que nos preocuparemos de la retratabilidad, esto es, del envejecimiento de los materiales que incluyamos a la estructura de la obra, de su eliminación no traumática, del posible deterioro que pueden producir en la obra. Sin embargo y siempre en mi opinión, si el lienzo fuese propiedad de la colección de la nobiliaria Tita (por ejemplo), y supiéramos que el ambiente expositivo va a ser óptimo, tal vez esta retratabilidad se encontraría jerárquicamente en un estrato inferior a la selección de materiales similares a los originales de la obra.


RETRATABILIDAD
RUTH DEL FRESNO

Una vez valorada la Reversibilidad como algo a lo que aspirar introducimos la idea de Retratabilidad. Es decir que los materiales y procesos deberán permitir una siguiente intervención en el futuro.
Reversibilidad, involucraba la posibilidad de eliminar los materiales y de revertir los procesos que han sido aplicados sobre el objeto. Sin embargo en vista de que esa Reversibilidad material en algunos casos sólo es parcial o incluso no existe, como el proceso de consolidación, el concepto se ha reevaluado y se considera que no sólo los materiales y proceso sean reversibles también se requiere que en un futuro puedan facilitar, permitir y no obstaculizar los tratamientos.
En el proceso de restauración debemos tener en cuenta entonces también la Compatibilidad, y al hablar de Retratabilidad deberemos pensar que muchas veces estamos alargando la vida matérica de ese bien cultural. Por lo tanto si tenemos en cuenta que los procesos y materiales sean REVERTIBLES estaremos intentando que cuando precise de un nuevo proceso interventivo lo que hayamos aplicado no dificulte o haya desaparecido para una nueva vida de la obra. Debemos asegurar su estabilidad en el futuro y no olvidar que los restauradores no sólo nos ocupamos de la vida matérica de las obras también acondicionamos el espacio para su exposición, almacenamiento y traslado.

jueves, 10 de junio de 2010

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

Por fín vamos a empezar a matricular alumnos en el primer Grado Universitario en Consevación y Restauración de Bienes Culturales, y ha tenido que ser la Universidad Politécnica de Valencia, la que ha apostado firmemente por una titulación muy demandada por la sociedad, y con un buen marco:el universitario.
Por fín parece que vamos a poder trabajar un nutrido grupo de profesores titulares y catedráticos tal y como lo hemos estado haciendo durante estos últimos 20 años, al servicio de la formación de futuros restauradores y conservadores del patrimonio.
Este es un grado de 240 créditos ects, con total convergencia europea y con las mejores garantías de calidad para los estudiantes. Tiene los dos primeros años comunes con el grado de Bellas Artes, que también se imparte en la Facultad de Bellas Artes de Valencia, y donde se enseñará lo básico de la disciplina artística. Ya en los dos últimos años te podrás especializar en restauración, en diferentes especialidades: pintura, escultura, arqueología, mural, etc.
Por último y una vez acabados los estudios de grado si quieres puedes seguir formándote en nuestro Máster universitario, con mención de calidad y que te abre las puertas al doctorado.

lunes, 18 de enero de 2010

PROBLEMAS Y TRATAMIENTOS DEL SOPORTE DE PINTURA DE CABALLETE

LA REVERSIBILIDAD

Hoy comenzamos una nueva etapa de este blog en el cual se incluyen nuevos procesos experimentales que pueden ser de gan utilidad.
Básicamente vamos a tratar de experimentar aspectos básicos de la reversibilidad de algunos materiales y procedimientos que habitualmente utilizamos en la restauración de obras de pintura d ecaballete. En concreto, diferentes tipos de reentelados, de productos de desinsectación y productos de consolidación de madera.
En una primera puesta en común hemos debatido sobre el tema de la reversibilidad, debate muy interesante donde han aparecido aspectos tales como "reversibilidad- ciencia-ficción?", "retratabilidad", "utopía" o Arte efímero.
Bueno mejor que lo cuente yo os animo a que leáis los siguientes comentarios:


REVERSIBILIDAD… ¿REALIDAD O FICCIÓN?
ANTONIO MARRERO ALBERTO
La reversibilidad resulta ser una de las normas inquebrantables para cualquier restaurador, toda aquella intervención que no tenga en cuenta esta máxima será tildado de nefasto o inconsciente. Pero, ¿es realmente la reversibilidad un concepto que puede ser llevado a la práctica o una utopía a la cual aspirar?
No se entiende el concepto de reversibilidad sin haber echado un vistazo al texto, básico para cualquier restaurador, Teoría de la Restauración de Cesare Brandi, donde el autor expone la necesidad de que todos nuestros desvelos vayan encaminados hacia la mínima intervención. No vamos a discutir sobre la buena intención de Brandi en su planteamiento, ya que se le presupone toda la buena fe al proclamar la necesidad de la restauración siempre reversible, sino que vamos a poner en entredicho la veracidad o posibilidad de que pueda cumplirse esa premisa.
Los conceptos de reversibilidad y respeto al hecho histórico se contradicen en la práctica, ya que ningún proceso es reversible y siempre alteran la lectura histórica de la pieza. Un ejemplo: ante un lienzo con una capa de barniz oxidado, que toma un color muy oscuro dificultando la lectura iconográfica de la obra, a lo cual se unen capas de polvo, hollín y cera, decidimos limpiar con un disolvente adecuado a este proceso, con el fin de devolverle un aspecto similar al original y, al mismo tiempo, sanear y tratar toda la superficie pictórica. Aunque nuestras intenciones sean las correctas y nos estemos adecuando a unos criterios básicos de restauración, la eliminación de las capas superiores a la pintura supone la perdida de parte de la historia de la pieza y este hecho es en si mismo irreversible. Tanto la suciedad como el barniz original no se pueden recuperar. Lo mismo ocurre con una consolidación en la cual añadimos elementos externos a la pieza (adhesivos) variando la composición de la misma, impregnando las fibras de sustancias que no se pueden eliminar. Los procesos en el saneamiento de un soporte de madera, como puede ser el retirar un clavo oxidado o la eliminación de nudos que hacen peligrar la pintura, son también procesos irreversibles que varían el estado del soporte. Incluso el estuco en su aplicación y posterior desestucado, “contamina” las zonas adyacentes a la laguna, dejando restos, aparte de que rellena la superficie faltante sobre la que posteriormente reintegraremos.
Por lo tanto, la reversibilidad es un concepto utópico, en ningún modo se puede llevar a cabo, pero como buena utopía ayuda a avanzar a los restauradores en la busqueda del método menos agresivo a utilizar en cualquier intervención.

LA REVERSIBILIDAD
ANGELA REBENAQUE

Entendemos por reversibilidad la acción que permite devolver un objeto de un estado presente intervenido a un anterior estado sin causar daños, en la medida de lo posible, al objeto.
El problema de la reversibilidad, se trata de establecer un limite entre lo que es antiguo, valioso. Por lo tanto se quiere proteger, y lo que se superpone para ello sería conveniente su fácil eliminación para dar acceso a mejores técnicas futuras.
Por ello, las restauraciones actuales abogan en el empleo de materiales ´reversibles´. Sustancias que dejen el mínimo porcentaje de residuo en la obra original después de su eliminación.
La falta de reversibilidad podría afectar al objeto de forma negativa para su estado de conservación. Los materiales poco reversibles aplicados en el proceso de Restauración podrían interferir en la conservación natural del objeto causando daños mayores y extraños comportamientos de deterioro, aceleración de envejecimiento con relación a los materiales que componen la obra.
Por ejemplo: Si colocamos un injerto de madera en un soporte leñoso con madera más dura respecto a la de la obra, producirán unas tensiones diferentes y mayores a las de la obra original podiendo ocasionar grietas en otras zonas del soporte original.
En la actualidad la reversibilidad total no existe. Pero cada vez más están produciendo sustancias menos irreversibles.

CONCEPTO DE REVERSIBILIDAD
Laura Moya Fabra
La reversibilidad es un concepto que se usa en restauración para indicar que una intervención se puede deshacer, en cualquier momento, devolviendo la obra al estado que tenía antes de dicha intervención.
Se habla casi siempre de productos reversibles, es decir, productos que por sus propiedades fisico-quimicas y de manipulabilidad ofrecen la posibilidad de ser retirados.
Pero con este concepto se va más allá, pues dentro de lo que llamamos Ética de la restauración se ha formulado desde los comienzos como uno de los principios fundamentales que debe cumplir cualquier acción restauradora. Este Principio de Reversibilidad se describe de la siguiente manera: todas las intervenciones de restauración deberán ser reversibles, sin dañar, y dando acceso a mejores técnicas futuras, usando materiales en lo posible iguales a los originales. La ejecución tendrá que ser de tal modo que pueda ser removida en cualquier momento, sin dañar la materia original, dando así cabida a restauraciones posteriores, que hayan desarrollado mejores técnicas.
Es bien sabido por los profesionales de la restauración que este concepto en la actualidad esta muy denostado, pues es prácticamente imposible retirar un material al cien por cien y que los restos que queden no comprometan a futuras intervenciones, sin embargo, se sigue aplicando. Su uso - aunque incorrecto - está ya establecido.
Es muy ingenuo pensar que podemos alterar el estado de una obra y después recomponerlo como si nada; lo que realmente se espera es que ese material pueda removerse de forma sencilla y dañando la obra lo menos posible y eso es algo sustancialmente distinto de exigir que el material sea “reversible”.
Que ese material se puede eliminar fácilmente no significa que sea reversible, en cualquier caso podemos hablar de grados de reversibilidad y de circunstancias concretas. No podemos pensar que se trata de un concepto absoluto.

DEFINICIÓN DE LA REVERSIBILIDAD
Wanyu Wu
“ Propiedad de un product para ser eliminado sin dañar la obra original, o de poder volver a intervenir sobre la misma. Es una característica que deben reunir todos los productos empleados en la restauración. ”
Ana Clavo(1997): “ Conservación y Restauración, Materiales, Técnicas y Procedimientos De la A a la Z.” Ediciones del Serbal.

1. La reversibilidad es un concepto muy importante en el campo de restauración. Hoy en día, usamos las intervenciones que estamos de acuerdos actualmente, pero eso no significa que las intervenciones utilizadas son correctas absolutamente, en el futuro cuando la gente desarrolle otros métodos mejores, podrá eliminar las intervenciones anteriores sin dañar la obra original.
2. Para respetar la obra original, la reintegración hay que separar a la pintura original, para que en el futuro la gente pueda eliminarla sin dañar la pintura original.

En realidad, “ la Reversibilidad ” en el campo de restauración no es 100% reversibilidad. Los adhesivos se emplean a la sustancia que tiene poros, después es imposible eliminarlos 100%, por eso hay otro concepto importante en el campo de restauración, es MÍNIMA INTERVENCIÓN. Como las intervenciones no se pueden eliminar 100%, cuando más intervenciones, siempre se quedan más sustancias en la obra original, por eso sólo hacen las intervenciones que la obra necesite en actual.

El concepto de reversibilidad
Ana Oyonarte
Es bien sabido por todos los profesionales de la Restauración, tanto desde el punto de vista teórico como teórico, que uno de los conceptos más importantes a tener en cuenta, si no el que más, es el de la reversibilidad.
Desde el primer momento que decidimos encauzar nuestros pasos hacia el mundo de la Restauración nos enseñan que hay tres aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de abordar la intervención de una pieza; se trata de las tres “R”: Respeto (al original), Reconocimiento (de la intervención) y sobre todo, Reversibilidad. Reversibilidad, tanto de los materiales empleados como de los procesos llevados a cabo en la intervención. En última instancia, es éste concepto el que condiciona el trabajo a realizar.
Es evidente que los criterios que empleamos en la actualidad, son, a nuestro juicio, lo más adecuados posibles, pero lógicamente, nadie puede asegurar que en un futuro sean otros los métodos acertados (que probablemente lo serán) y ahí es donde radica la importancia de la reversibilidad, en poder asegurarle a la obra una buena disposición de cara a intervenciones futuras. Además, los materiales empleados en la intervención de obras de Arte están en continua evolución debido a las constantes investigaciones y pruebas que los estudiosos realizan sobre ellos, y por tanto, siempre hay que estar alerta a los posibles descubrimientos que se llevan a cabo.
Sin embargo, y a pesar de todo esto, es inevitable plantearse el concepto de reversibilidad como una utopía, como algo que en el planteamiento resulta ideal, pero que en la práctica es difícil de conseguir. Puede servirnos de ejemplo en la intervención del soporte textil en una pintura sobre lienzo, la aplicación de parches de hilo de poliéster con Beva 371 como adhesivo y White Spirit. Si decidimos retirar el parche por el motivo que sea, el hilo desaparecerá de la superficie, sin embargo, es absolutamente imposible eliminar los restos de adhesivo de la tela, ya que éste ha penetrado en la fibra impregnándolas de manera irreversible.
Por tanto, la reversibilidad es un concepto polémico a la par que de gran importancia, ya que en sobre ésta se asientan las bases de la Restauración actual.

Reversibilidad
El termine de Reversibilidad dice que cualquier accion o estado de la materia puede volver a su estado inicial macroscópico, como por ejemplo en fisica el agua podemos congelarla y luego vuelve fuera del congelador, a su estado inicial según la leyes de la fisica, experimentar cambios de estado físico Un ejemplo típico de reversibilidad es el que se da en los materiales elásticos que pueden variar su estado de deformación y tensión bajo la acción de ciertas fuerzas y volver a su estado inicial cuando las fuerzas dejan de actuar sobre el material.
En restauración este concepto es muy discutible en cuanto a la hora de la pratica, a la manera de actur sobre una obra de arte: la reversibilidad no se puede definir concretamente pero si que hay un alto porcentaje en la que podemos verificar; en restauración la reversibilidad es parcial o sea que algúnos residuos de los adhesivos y disolventes que utilizamos en los varios procesos ( consolidacion, limpieza, rentelado, proteccion , etc….) siempre queda algunos residuos por lo cual no tenemos una reversibilidad al 100% pero podriamos alcamzar un porcentaje alto aunque no alcance el 100%. Este proceso depende de varios factores y principios que retenemos principales a la hora de aplicar cualquier sustancia o mezcla a una obra de arte: las propiedades quimicas, por ejemplo adhesivos que tienen polimeros sinteticos con el tiempo amarillean, o propiedades mecanicas como adhesividad, parametros en cuanto a dureza y elasticidad de la sustancia, porosidad de adhesivo, adhesividad (principio fundamental para el saneamiento del soporte de caballete), la Tension superficial, puede depender tambien la reversibilidad por su baja o alta energia superficial, el tipo de aplicabilidad de la resina a la hora de consolidar o poner un parche si es por contacto o por calor y tambien el tipo de materiales que utilizamos por estos procesos algunos son mas compatibles y otros no obteniendo al final una mala o discreta reversibilidad ; todos estos principios en fin van a dañar la superfiz pictorica dejando residuos de adhesivos en cuanto a brillos y cambiamientos en cuanto a propiedades opticas .En fin en restauración es un principio muy importante pero al mismo tiempo inalcanzable y al mismo tiempo parcialmente conseguible en las mayorias de las veces.

REVERSIBILIDAD
Ruth del Fresno Guillem, febrero 2010.
La reversibilidad en restauración es una utopía hacia la que dirigimos nuestro trabajo. La definición del vocablo en sí nos lleva a darnos cuenta que no se puede hablar de reversibilidad real y aunque siempre está presente en todo lo que hacemos y aprendemos; en realidad es un concepto abstracto que existe en nuestros ideales pero no en el mundo de lo palpable.

Reversibilidad es volver algo al estado inicial, es ir hacia atrás, hacer que el tiempo desaparezca y estar en el punto de partida. En el mundo profesional que nos ocupa, hablar de reversibilidad es como decir “poder dejar todo como estaba”, pero está claro que no se puede.

Un ejemplo claro y que ya es sabido por todos es la limpieza. Si se hace una limpieza en una obra se intenta usar lo más inocuo para la obra y con el criterio de mínima intervención, pero no podemos decir nada de reversibilidad, por que si fuésemos puristas estaríamos pretendiendo que en cualquier momento podríamos volver a colocar la suciedad a la obra.
Pero ¿Realmente nunca podemos hablar de reversibilidad?
Aunque a todos nos queda claro que es un objetivo o mejor dicho una manera de hacer… yo me atrevería a plantear la reversibilidad para el restaurador desde otro punto de vista.
Imaginemos que lo que tratamos de restaurar no es una materia que se ha deteriorado o que ha sufrido el paso del tiempo o que es un cúmulo de patologías que no nos permite la correcta lectura o disfrute como obra de arte; si no que lo que hemos de restaurar es la idea. Estoy hablando de ARTE CONTEMPORÁNEO, ese gran olvidado a la hora de procesos restaurativos del que sólo nos acordamos para despreciarlo, “por que el proceso creativo ha sido realizado bajo la investigación matérica y asegura el trabajo del restaurador más que muchas obras que sólo carecen de juventud”.
En muchos casos la obra de arte contemporánea que no se ciñe a los métodos de creación tradicional, es un pensamiento, unas directrices. Y el restaurador se encuentra cual demiurgo ante la necesidad de hacer real lo que ya existía. Es decir ante una instalación que ha desaparecido el restaurador debe darle sentido y siempre que no incumpla ninguna ley civil ni moral lo que hace es reversible. Vuelve a la obra a su estado original, vuelve el tiempo al momento de la creación y si desaparece, lo volverá a hacer, ya que sus procesos no precisan de lo matérico sino que lo que preserva es la idea. En ese caso podríamos estar acercándonos a la idea de reversibilidad para el restaurador… en otros casos sólo es utopía.


Re-tratabilidad
Ruahidy Lombert

El principio de reversibilidad ha estado presente en el corazón de todos los códigos de conducta de las asociaciones que agrupan a los profesionales de la conservación, sin embargo, a medida que transcurre el tiempo, los conservadores han reconocido la imposibilidad de llevar a la práctica la aplicación de métodos, que eviten la alteración físico-química de bienes muebles e inmuebles. Esta posibilidad de revertir o eliminar los materiales que comúnmente se utilizan ha sido reevaluada; en 1987, Barbara Appelbaum introduce un nuevo término conocido como re-tratabilidad, una práctica que la autora considera mucho más útil en la evaluación de los tratamientos que la misma idea de reversibilidad. Appelbaum plantea que si un material no es totalmente reversible, al menos no debe obstaculizar una futura intervención sobre si mismo. Al hablar de re-tratabilidad, Appelbaum sutilmente reconoce que la reversibilidad es inalcanzable. En este sentido, otro criterio que debemos tener en cuenta es el de la compatibilidad, el que, tal vez sea la opción más efectiva para la preservación y estabilidad de los bienes intervenidos, pues en ella se requiere que los materiales utilizados en un tratamiento no tengan consecuencias negativas. Según este criterio, los materiales añadidos no deben alterar la estructura material, ni el aspecto original de los bienes, se debe tomar en cuenta la naturaleza de los materiales así como su comportamiento, para poder lograr una estabilidad o equilibrio a largo plazo.
En comparación con la reversibilidad, estos dos principios, compatibilidad y retratabilidad, son más razonables, pues, ambos se ajustan mucho más a la realidad, al permitir que futuras intervenciones requieran de un mayor aprovechamiento de los avances científicos. Sin embargo, ambos principios no son estáticos, como consecuencia del avance obtenido en el campo de la conservación, las nuevas propuestas que habitualmente plantea el mundo artístico y los constantes cambios que experimenta el medio ambiente, ellos son revisados frecuentemente.
Esta reevaluación de la reversibilidad se ha convertido en uno de los principales elementos que mas han influido en la tendencia actual de la mínima intervención. Un principio que plantea la definición de límites y criterios, basándose en el análisis del deterioro y en el profundo cuestionamiento de cada uno de los procesos, de manera que solo se deben llevar a cabo las intervenciones que sean estrictamente necesarias para alcanzar el equilibrio y la estabilidad del bien cultural; asimismo aceptar la degradación natural del paso del tiempo. En fin, su objetivo es proteger a los elementos originales, no sólo la apariencia, mediante la aplicación de una respuesta proporcionada a cualquier intervención. Esta a su vez, rechaza los tratamientos demasiado invasivos que puedan irrumpir la integridad del bien cultural.
El problema que presenta la mínima intervención es que su declaración es incompleta. Podríamos preguntarnos…intervención mínima para que? La intervención mínima para preservar un objeto que se encuentra expuesto a la intemperie, es muy diferente a la intervención mínima de un objeto que se encuentra en ambiente controlado. Por tanto, el criterio de intervención mínima aplicado a un objeto dado, en un momento dado y en un determinado conjunto de condiciones, siempre estará sometido a nuevos cambios. La alternativa no es dejar de aplicar el criterio, pero para que exista como una respuesta, debe tomarse en cuenta todas las acciones posibles, pero que sean efectivas.
Finalmente, ante las limitaciones de algunos de los criterios aquí expuesto, se ha recurrido a la conservación preventiva, la que, en los últimos años ha ganado bastante terreno en la preservación del patrimonio de los bienes culturales, sea estos de tendencia tradicional o contemporánea. Su objetivo principal es prevenir el deterioro como un todo.