martes, 29 de junio de 2010

CLEANING 2010. NEW INSIGHTS INTO THE CLEANING OF PAINTINGS

  
CLEANING 2010: NEW INSIGHTS INTO THE CLEANING OF PAINTINGS
Los pasados 26, 27 y 28 de Mayo, expertos de todo el mundo se reunieron en Valencia para presentar las últimas novedades y retos en la restauración de obras pictóricas.
Un total de 470 especialistas de la conservación y restauración de obras pictóricas procedentes de más de 30 países se dieron cita en el Auditorio Mar Rojo del Oceanográfico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias con motivo del congreso internacional “New Insights into the Cleaning of Paintings” (Cleaning 2010) que organizaron conjuntamente el Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia y el Museum Conservation Institute de la Smithsonian Institution (Washington DC, USA).
Durante tres días se trataron todos los aspectos referentes a la formación de los diferentes tipos de películas pictóricas así como su vulnerabilidad ante los tratamientos de limpieza, profundizando así en el estudio del efecto de los diferentes sistemas de limpieza en las propiedades químicas y el comportamiento estructural de las obras pictóricas y ayudando así a entender cómo y en qué medida éstas ven modificadas sus características iniciales, su comportamiento y su futuro envejecimiento. Igualmente, se presentaron diferentes casos de estudio y tratamientos de restauración y se presentaron los softwares más novedosos utilizados en los tratamientos de limpieza.
El congreso se planteó como foro donde los científicos y conservadores de pinturas más prestigiosos del panorama internacional presentaron sus últimas investigaciones dando así respuesta a numerosas cuestiones que se formulan los conservadores y restauradores en su actividad diaria tales como ¿Cuáles son las diferencias técnicas y metodológicas a la hora de abordar el tratamiento de limpieza de pinturas al temple, óleos, acrílicos y pinturas alquídicas? ¿Cuál es exactamente su vulnerabilidad a los tratamientos de limpieza? ¿Qué consecuencias químicas y físico-mecánicas conlleva una excesiva retención del disolvente en la estructura pictórica? Se comportarán (y envejecerán) las pinturas de la misma manera después de haber sido sometidos a un tratamiento de limpieza mediante el uso de disolventes? ¿Cómo controlar (si es posible) los residuos de jabón? ¿Y cuáles son sus riesgos potenciales para las películas pictóricas? ¿Es recomendable el uso de geles en superficies pictóricas muy agrietadas? ¿Cuál debería ser el resultado esperable de una obra sometida a un proceso de limpieza? ¿Qué beneficios visuales y que daños potenciales conllevan los tratamientos de limpieza? Suciedad superficial, barnices, repintes ... ¿cómo podemos proceder de manera crítica? …..
En este sentido, los asistentes pudieron disfrutar con las intervenciones de AVIVA BURNSTOCK (Courtauld Institute of Art), OSCAR CHIANTORE (Univ. Turin), PAOLO CREMONESI (Centro per lo Studio dei Materiali per il Restauro -Cesmar7),TERESA DOMENECH (Universidad Politécnica de Valencia), CHARLES TUMOSA (Univ. Baltimore), KONRAD LAUDENBACHER (Neue Pinhakotek deMunich),TOM LEARNER (Getty Conservation Institute), MARION F. MECKLENBURG (Smithsonian Institution), BROWYN ORMSBY (Tate Gallery), ALAN PHENIX (Getty Conservation Institute), KEN SUTHERLAND (Philadelphia Museum of Art), RICHARD WOLBERS (University of Delaware), K.J. VAN DEN BERG (ICN- Institut Collectie Nederland), A. SANCHEZ LEDESMA (Museo Thyssen Bornemisza), P. SEDANO ESPIN (Museo Prado), CHRISTOPHER STAVROUDIS (free lance conservator), STEPHAN ZÜMBHUL (Bern University of Applied Science BFH-HKB) MAUDE DAUDIN (freelance conservator for the ICN), STEPHEN HACKNEY (Tate Gallery), STEPHEN GRITT (National Gallery of Canada), ERMINIO SIGNORINI (Cesmar 7), ANTONELLA CASOLI (Univ. Parma), REBECCA PLOEGER (Univ. Turin) y JACQUELINE RIDGE (National Galleries of Scotland).
Los resúmenes de los diferentes trabajos presentados así como los resúmenes correspondientes a los 24 posters presentados desde otras tantas instituciones internacionales han quedado recogidos en un volumen editado por la Universidad Politécnica de Valencia a la espera de que las actas del congreso (con los textos íntegros de las comunicaciones) sean publicados por la Smithsonian Institution Scholarly Press a mediados de 2011.
Para estar informado acerca de la publicación de las actas podéis dirigiros a: cleaning2010@upv.es
Por último, la semana del 20 al 24 de septiembre los profesores Paolo Cremonesi y Erminio Signorini impartirán diferentes seminarios en torno al empleo de geles y emulsiones para la limpieza de obras pictóricas. En breve se publicará la información acerca de horarios, tarifas y proceso de matrícula en la web del Centro de Formación Permanente. Así mismo también podéis dirigiros a grupo_lienzo@upv.es para más información acerca de estos cursos.

RETRATABILIDAD

RETRATABILIDAD
DEMIAN RAMOS

Como mencioné la semana pasada las ideas y planteamientos reversibles hoy en día se decantan más hacia el apelativo de retratables, o como apunté, actuar como el rey del planeta vecino al del Principito, que pese a que era todopoderoso sólo podía ordenar al sol que saliese una vez al día, ya que hay que exigir a cada uno lo que cada uno puede hacer. La retratabilidad será la aceptación del uso de materiales irreversibles en los procesos de restauración, desde esta asimilación la retratabilidad guiará las decisiones de selección de materiales y procesos y en sus consecuencias y en los futuros procesos que pueden acontecer en la obra; su envejecimiento y las alteraciones que podrían incurrir en la estructura de la pieza.
A nivel léxico, este término sería más aplicable en nuestro campo, ya que como vimos la semana pasada el término irreversible no puede ser aplicado a una resina termoplástica por ejemplo, no obstante si aportamos calor de manera controlada sobre ella si bien no es eliminable al 100% si que puede ser retratable.
A estas alturas de la tarde ya habremos escuchado varias definiciones, concepciones y puntos de vista acerca de la retratabilidad, que si bien pueden diferir en definición, no tendrán diferencias en cuanto al concepto. Está claro que este termino, junto con la minima intervención y demás axiomas asimilados, forman parte del juramento hipocrático que guía el fin último de una intervención, no obstante, en mi opinión este termino guiará las intervenciones dependiendo de la casuística externa que rodea a la obra. Podemos aceptar la retratabilidad como fin último de una intervención en una obra exhibida en un ambiente no idóneo. Si trabajamos con un lienzo expuesto en una iglesia sin un control medioambiental riguroso si que nos preocuparemos de la retratabilidad, esto es, del envejecimiento de los materiales que incluyamos a la estructura de la obra, de su eliminación no traumática, del posible deterioro que pueden producir en la obra. Sin embargo y siempre en mi opinión, si el lienzo fuese propiedad de la colección de la nobiliaria Tita (por ejemplo), y supiéramos que el ambiente expositivo va a ser óptimo, tal vez esta retratabilidad se encontraría jerárquicamente en un estrato inferior a la selección de materiales similares a los originales de la obra.


RETRATABILIDAD
RUTH DEL FRESNO

Una vez valorada la Reversibilidad como algo a lo que aspirar introducimos la idea de Retratabilidad. Es decir que los materiales y procesos deberán permitir una siguiente intervención en el futuro.
Reversibilidad, involucraba la posibilidad de eliminar los materiales y de revertir los procesos que han sido aplicados sobre el objeto. Sin embargo en vista de que esa Reversibilidad material en algunos casos sólo es parcial o incluso no existe, como el proceso de consolidación, el concepto se ha reevaluado y se considera que no sólo los materiales y proceso sean reversibles también se requiere que en un futuro puedan facilitar, permitir y no obstaculizar los tratamientos.
En el proceso de restauración debemos tener en cuenta entonces también la Compatibilidad, y al hablar de Retratabilidad deberemos pensar que muchas veces estamos alargando la vida matérica de ese bien cultural. Por lo tanto si tenemos en cuenta que los procesos y materiales sean REVERTIBLES estaremos intentando que cuando precise de un nuevo proceso interventivo lo que hayamos aplicado no dificulte o haya desaparecido para una nueva vida de la obra. Debemos asegurar su estabilidad en el futuro y no olvidar que los restauradores no sólo nos ocupamos de la vida matérica de las obras también acondicionamos el espacio para su exposición, almacenamiento y traslado.

jueves, 10 de junio de 2010

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

Por fín vamos a empezar a matricular alumnos en el primer Grado Universitario en Consevación y Restauración de Bienes Culturales, y ha tenido que ser la Universidad Politécnica de Valencia, la que ha apostado firmemente por una titulación muy demandada por la sociedad, y con un buen marco:el universitario.
Por fín parece que vamos a poder trabajar un nutrido grupo de profesores titulares y catedráticos tal y como lo hemos estado haciendo durante estos últimos 20 años, al servicio de la formación de futuros restauradores y conservadores del patrimonio.
Este es un grado de 240 créditos ects, con total convergencia europea y con las mejores garantías de calidad para los estudiantes. Tiene los dos primeros años comunes con el grado de Bellas Artes, que también se imparte en la Facultad de Bellas Artes de Valencia, y donde se enseñará lo básico de la disciplina artística. Ya en los dos últimos años te podrás especializar en restauración, en diferentes especialidades: pintura, escultura, arqueología, mural, etc.
Por último y una vez acabados los estudios de grado si quieres puedes seguir formándote en nuestro Máster universitario, con mención de calidad y que te abre las puertas al doctorado.