jueves, 15 de enero de 2009

PRÁCTICA DE AGENTES LIMPIANTES

La limpieza de una pintura no es tarea fácil nunca. Incluso cuando tienes una larga experiencia llegas a la conclusión de que muy rara vez se repite un mismo patrón de limpieza debido principalmente a los diferentes materiales empleados por el autor, las diferentes historias materiales de las obras, y un montón de aspectos más.
El objetivo principal de esta práctica es que repasemos y nos familiaricemos con algunas de las recetas que actualmente se entán usando en diferentes talleres. Desde geles y emulsiones propugnadas por Wolbers, preparados comerciales de los cuales no se sabe mucho, hasta recetas aconsejadas por Masschelein Kleiner.

Diclorometano + Formiato de Etilo + Ácido Fórmico + ( 50:50:1)
Repintes proteicos
Estos repintes son habitualmente sensibles a los solventes ácidos:
diclorometano + formiato de etilo + ácido fórmico ( 50 : 50 : 2 )
Eliminación de colas
La cola animal se solubiliza generalmente en mezclas que contengan ácidos, como el
diclorometano + formiato de etilo + ácido fórmico ( 50 : 50 : 2 ), o ácido acético + agua ( 5 : 95 ).
Los barnices presentan habitualmente los mismos problemas que en el caso de las pinturas. Nos hemos encontrado algunos casos particulares. Podemos señalar una capa de naturaleza proteica muy manchada que se han encontrado en repetidas ocasiones en las láminas de oro y plata. ¿Serviría tal a dar un tono mate al metal? Sea cual sea el objetivo, en su actual estado, altera la intención y expresión originales. Para eliminarlo, es necesario hidrolizar estas proteínas con un ácido . Se utiliza en este caso una mezcla azeotrópica de diclorometano + formiato de etilo + ácido fórmico (50 : 50 : 2). La acción es muy superficial, tomando en cuenta la gran volatilidad de la mezcla. Esto reduce los riesgos, ya que la acción es perfectamente controlable
Triángulo de solubilidad de Teas, el diclorometano- aceites antiguos y el ácido fórmico- proteínas.
El ácido fórmico o metanoico es el primero de los
ácidos carboxílicos, con un solo carbono. El término fórmico se refiere a la hormiga, ya que se encuentra en secreciones de este y otros insectos. Es incoloro y de olor picante.
MAC PPM - 5. -Retención: El ácido fórmico es un solvente de retención muy alta, la evaporación es lenta desde el principio, después de 24 horas permanece aún más del 10% de la cantidad aplicada, lo que hace a estos compuestos muy peligrosos y utilizables nada más que en poca cantidad.
El ácido fórmico es de los solventes más penetrantes.
El poder de penetración de un solvente debe ser considerado al mismo tiempo que la duración y la cantidad de su retención en el cuerpo poroso.
Los solventes más peligrosos para los materiales pictóricos originales, evidentemente son los que siendo muy penetrantes, presentan también una fuerte y larga retención.
Por lo tanto el ácido fórmico se encuentra en la categoría 1 de los disolventes, que son los decapantes; muy penetrantes y retención elevada y larga
-Toxicidad- El ácido fórmico es un poderoso irritante de la piel y de las mucosas, produce irritaciones cutáneas, oculares, de las mucosas respiratorias y erosión de los dientes.
Habitualmente, el sentir la irritación ocular sirve de advertencia antes de alcanzar dosis realmente peligrosas
-Tipo de limpieza: Utilización-La adición de ácidos carboxílicos es eficaz cuando se busca eliminar capas a base de proteínas.
-Otros usos:-Preservativo de alimentos, fumigante, intermedio en producción de formiatos, en tintas y suavizantes textiles, en curtido de cueros, en manufactura de productos farmacéuticos, gomas y plásticos.
El diclorometano (DCM) es un compuesto químico muy utilizado como solvente por la química organica. A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro y volatil con un olor característico. -MAC en ppm- 500.
-Grupo de disolventes. Pertenece al grupo de disolventes Hidrocarburos halógenos. Entre los derivados halógenos (flúor, cloro, bromo, iodo) de los hidrocarburos, sólo los cloruros son solventes corrientemente utilizados en conservación.
-Retención: El diclorometano pertenece a la categoría III, que son los solventes “móviles”. Muy penetrantes, y de retención débil y corta, es decir, penetran fácilmente en los cuerpos porosos pero salen de ellos con la misma facilidad.
En cuanto a la retención, la fase 1 es inferior a 15 minutos para todos los solventes aplicados en el cuadro. La fase 2 es igualmente corta
-Toxicidad-Estos solventes son peligrosos para el hígado, los riñones y el sistema nervioso central. Por su poder desengrasante, se debe evitar el contacto directo con la piel.-Tipo de limpieza: Utilización-Los solventes clorados son utilizados en la industria por sus muy buenas propiedades solventes para las materias grasas (limpieza en seco). Disuelven ciertas resinas naturales, sobre todo las blandas, y mas difícilmente los copales duros.-Otros usos:También puede encontrarse en algunos aerosoles y pesticidas y se usa en la manufactura de cinta fotográfica. En limpieza y desengrase de metales, decapado industrial de pintura, fabricación de productos farmacéuticos, industria del proceso químico, procesado textil.
El formiato de etilo pertenece al grupo de disolventes de los “Ésteres”, éstos resulta de una reacción entre un alcohol y un ácido con eliminación de agua.-Mac en ppm - 100.-Retencion- Pertenece a la categoría II de disolventes, los solventes “Medios”, estos se caracterizan por una penetración y retención media. Tomando en cuenta la tensión superficial media y su débil viscosidad, los esteres tienen una capacidad de penetración en los cuerpos porosos, comparable a la de las cetonas. En cuanto a la evaporación, la fase 1 es inferior a 10 minutos. Los esteres son solventes bastante inertes. Son poco disociantes, poco ionizantes, poco polarizables. –Toxicidad . En fuerte concentración, los esteres presentan una acción anestésica. El acetato de metilo libera metanol en el organismo. En conjunto, la mayoría de los ésteres alifáticos y aromáticos utilizados en la industria son poco tóxicos.-Tipo de limpieza: Utilización- Los esteres constituyen una importante categoría de solventes para la industria de pinturas, tintas, en perfumería, cosmetología y farmacia. Fueron los primeros solventes de las resinas nitrocelulósicas y son excelentes solventes para un gran número de resinas naturales y sintéticas no envejecidas. Pueden ser útiles para fabricar barnices que deben secar en atmósfera húmeda, ya que evitan la condensación de agua que acompaña un secado demasiado rápido.-Otros usos: Se utiliza como saborizante para limonadas y esencias, en la manufactura de ron artificial, en síntesis orgánicas, como solvente para nitrocelulosa, como fungicida y larvicida para tabaco, cereales, frutas secas, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
-
http://www.dibam.cl/upload/i1551-2.pdf
- http://www.dibam.cl/upload/i4062-2.pdf
- “Seminario sobre la limpieza de pinturas de caballete”. Victoria Vivancos Ramón, Jose Manuel Barros, María Gámiz Poveda
- “Aspectos físico-Químicos de la pintura Mural y su limpieza”. María Teresa Doménech Carbó; Dolores Julia Yusá Marco.

Sara Galiana


GEL DE DISOLVENTES APOLARES
GEL DE XILENO:
CARBOPOL
Polímero del ácido acrílico utilizado como espesante utilizado sobre todo en la industria cosmética. Los 934, 940 y 941 son los más empleados. Polvo blanco de olor ligeramente acético. Es un producto ácido que al ser neutralizado amplía satisfactoriamente su poder espesante, de ahí que se emplee para espesar un medio alcalino o previamente se neutralice con una base, facilitando entonces la formación del gel.
Peligros: Disolvente residual: benceno. Al ser polvo puede ser aspirado afectando a las vías respiratorias.
ETHOMEEN C 12
Amina grasa etoxilada (Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del
amoniaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por los radicales alquilo. Según se sustituyan uno, dos o tres hidrógenos, las aminas serán primarias, secundarias o terciarias, respectivamente.).
Líquido transparente y amarillento de olor algo similar al amoníaco, utilizado como emulsificante alcalino en la preparación de geles. Prácticamente insoluble en agua. Soluble en disolventes apolares (Citrosolv, Xileno, Tolueno, Disolvente Nitro, Esencia de Petróleo, Esencia de Trementina y en general los hidrocarburos aromáticos y alifáticos). Densidad 0.874. Punto de ebullición/rango 268ºC. Temperatura de inflamación 100 - 200ºC. Viscosidad 150 mPas Temperatura (°C) 20, pH, solución diluida 9 - 11
Peligros: Alcalino y corrosivo. En contacto con la piel y ojos produce irritación. Provoca quemaduras.
XILENO
El Xileno es el nombre de los
dimetilbencenos. Los xilenos se encuentran en los gases de coque (gases combustibles que arden con llama luminosa y que se forman por destilación seca de hulla o carbón de piedra, sin aire, a temperaturas de 1200 a 1300 °C), en los gases obtenidos en la destilación seca de la madera (de allí su nombre: xilon significa madera en griego) y en algunos petróleos.
Los xilenos son buenos disolventes y se usan como tales. Además forman parte de muchas formulaciones de combustibles de gasolina donde destacan por su elevado índice octano.
En química orgánica son importantes productos de partida en la obtención de los
ácidos ftálicos que se sintetizan por oxidación catalítica.
Un inconveniente es la dificultad de separación de los
isómeros que tienen puntos de ebullición casi idénticos (o-xileno: 144 ºC; m-xileno: 139 ºC; p-xileno: 138 ºC).
En histología se emplea en los últimos pasos de tinciones de muestras, para verlas al microscopio, como fijador y excluyente del agua.
Peligros: Los xilenos son inflamables; el respirarlos deprime la respiración y causa mareo, dolor de cabeza, náusea y ataxia, si la concentración es baja; en concentraciones altas, provoca la confusión y conduce al coma; además, irrita los ojos, la piel, las membranas mucosas y las vías respiratorias. La absorción subcutánea y la ingestión son venenosas; la respiración prolongada del vapor origina enfermedades de la sangre; la exposición prolongada de la piel causa dermatitis.
AGUA
La presencia de agua no significa que no se pueda utilizara el gel en soportes sensibles al agua. El agua esta fuertemente unida al Carbopol (su función es la de permitir la liberación de las cadenas del ácido, que quedarían sino, enrolladas sobre si mismas) y por lo tanto no se queda sobre el soporte.
APLICACIÓN
Aplicar mediante un hisopo o un pincel sobre la superficie a limpiar dejándolo actuar un tiempo que puede variar de segundos a minutos. La transparencia del gel permite observar los fenómenos sobre la superficie. Eliminación con un hisopo seco y después con uno mojado en disolvente, en este caso, en white spirit.
http://www.museothyssen.org/thyssen/restauracion/pdf/sistemas_eliminacion.pdf
http://ge-iic.com
http://ge-iic.com/files/cursos/espesantes.pdf
http://cool-palimpsest.stanford.edu/byauth/stavroudis/mcp/
http://ge-iic.com/files/fichas%20productos/Xileno.pdf
http://ge-iic.com/files/fichas%20productos/Carbopol_934_ficha%20tecnica.pdf
http://ge-iic.com/files/fichas%20productos/ethomeen_%20C12.pdf

Pascual Ruiz

GELES DE DISOLVENTES
Los geles de disolventes estan formados por las resinas Carbopol® (polimeros del acido acrilico con un ph acido) neutralizadas con una base:
Ethomeen® C12 (Disolventes polares: alcohol isopropilico, alcohol isopropilico+white spirit(2:1) o acetona+ white spirit(1:1),
Ethomeen® C25 (Disolventes apolares: xileno, tolueno o white spirit), trietanolamina...
Las bases reaccionan con el Carbopol® (acido+base) y forman un nuevo compuesto en forma de gel y con propiedades tensoactivas.
Estos geles pueden "transportar" una amplia variedad de disolventes polares. Para disolventes apolares debe usarse como base Ethomeen® C12.
Los geles de disolventes combinan la accion del disolvente con la del tensoactivo formado por la combination Carbopol ® + base.
Preparation de geles con Carbopol ®+Ethomeen ® C/12:
1° Mezclar Carbopol ® + Ethomeen ® C/12: 2 g de Carbopol ® (espesante acido) y 20 ml de Ethomeen® C/12 (neutralizacion formacion gel tensoactivo)
2° Anadir disolvente: 100 ml de White Spirit (accion disolvente)
3° Anadir agua: 1,5 ml Agua desionizada ( medio en el que se desarrolla la reaccion formacion gel)
Aplicacion: Extraer la maxima cantidad posible de gel con el hisopo de algodon en seco.
CARACTERISTICA DEL WHITE SPIRIT
Es un hidrocarburo alifatico liquido e incoloro, la fraccion de la destilacion del petroleo entre las gasolinas y gueroseno, designada como nafta o eter de petroleo, evapora rapidamente, con un punto de ebullicion entre 150 y 200 °C. Su contenido en aromaticos puede variar entre 15% y 45% o mas, siendo estos ultimos los que tienen mayor poder disolvente. Se emplea en restauracion, con un 18% de aromaticos aproximadamente, como disolvente. Miscible con acetona, alcohol, benceno, eter, cloroformo, y algunos aceites. No miscible con agua.
Disuelve las grasas, los aceites, barniz, ceras, parafinas y caucho natural.
Peligros:
- Tras inhalacion: irritaciones, dolores de cabeza, mareos, narcosis, afecciones sobre el sistema nervioso central.
- Tras contacto con la piel: un continuo contacto con la piel puede producir efecto desengrasante sobre la piel, con formacion de piel resquebrajada y agrietada, dermatitis.
- Tras contacto con los ojos: irritaciones.
- Tras ingestion: peligro de aspiracion, sintoma posibles→ neumonia, edema pulmonar.
Wanyu 吳 宛瑜

EL GEL DE ACETONA:
Se trata de un método de limpieza encuadrado dentro del grupo de jabones y geles disolventes compuesto de acetona, agua destilada, Carbopol y ethomeen C25.
La acetona es un disolvente polar, incoloro, muy volátil, de olor dulce, miscible en agua, alcohol, éter, cloroformo y la mayoría de los aceites. Es inflamable y moderadamente tóxico. Se emplea en la formulación de productos químicos y como disolvente de pinturas, barnices, lacas, y acetato de celulosa. Además, es el disolvente de numerosos adhesivos comerciales. Tiene una tensión superficial media, por lo que es bastante penetrante, con una evaporación rápida, aunque precisamente por eso produce bastante blanqueamiento en la pintura
El Carbopol es un espesante para disolvente, un polímero acrílico que en agua se infla pero no se disuelve, ya que sus dimensiones no permiten más que una dispersión que además es poco viscosa; sólo añadiendo una base que salifica los grupos ácidos presentes en él, se extienden provocando un aumento de viscosidad, y llegando a formar un gel. Así, el gel obtenido es alcalino.
Ethomeen C25 es esa base que necesita el Carbopol para aumentar su viscosidad, impartiendo propiedades tensoactivas, y siendo muy útil sobre soportes óleo-hidrorepelentes. Esta indicado para condensar disolventes polares.
En cuanto a su peligro, son productos de baja toxicidad y pueden ser manejados siguiendo los procesos habituales, evitando la inhalación de Carbopol, que es polvo, o el contacto directo con Ethomeen.
Los pasos a seguir para la preparación de un gel de acetona son los siguientes:
- Mezclar 2 gramos de Carbopol y 20 ml de Ethomeen C/25
- Añadir 100 ml de Acetona
- Añadir 10-15 ml de agua desionizada.
- A continuación hay que remover el producto y dejarlo emulsionar (como hicimos en clase)
Al necesitar más cantidad durante la práctica, empleé 8 gramos de Carbopol, 80 ml de Ethomeen, 400 ml de acetona y entre 40 y 45 ml de agua (en este caso utilicé agua del grifo).
El gel de acetona se emplea sobre todo para eliminar resinas materiales y sintéticas, grasas, aceites y ceras (para la eliminación de repintes). Garantiza un mayor tiempo de actuación del disolvente sobre la superficie, a la vez que disminuye los riesgos de penetración y evaporación de la acetona, aunque no se aconseja su uso para superficies muy agrietadas e irregulares o con grandes empastes de la capa pictórica, ya que dificultan mucho la eliminación del gel.
En cuanto a su aplicación, es mediante un hisopo o pincel sobre la superficie a limpiar, dejando actuar entre algunos segundos y un minuto. La transparencia del gel permite observar los efectos sobre la obra y entonces se procede a eliminarlo. Para ello, primero hay que pasar un hisopo seco y después, para extraer los restos que queden, se emplea otro mojado con disolvente apolar.
Bibliografía:
-Vivancos Ramón, Victoria; Barros, José Manuel; Gámiz Poveda, María: Seminario sobre la limpieza de pinturas de caballete; Valencia, Universidad Politécnica de Valencia; 2007.
-Calvo, Ana; Conservación y Restauración, materiales, técnicas y procedimientos de la A a la Z; Barcelona; Ediciones del Serbal, 2003.
-Nicolaus, Knut; Manual de Restauración de cuadros; Könemann, 1999.
-C.T.S. España, Productos para Conservación; Espesantes para disolventes.-Sánchez Ledesma, Andrés; Sedano, Ubaldo; Pérez, Susana; Soler, Juan Alberto; Desplechin, Hélène; Palao, Marta; Sistema para la eliminación o reducción de barnices. Estudio de residuos. Protocolos de actuación. Museo Thyssen, Junio 2006. Ana Oyonarte


Contrad 2000 es el nombre comercial de una emulsión acuosa de tensoactivos aniónicos, productos
químicos inorgánicos y agentes estabilizantes. Al tratarse de un preparado comercial su composición
no queda del todo aclarada por parte del fabricante. Se caracteriza por no ser tóxica ni corrosiva,
siendo en cambio biodegradable.
Características Fisico-Químicas
Aspecto: líquido incoloro
Densidad: 1 kg/l aprox. a 20°C
pH: > 12. En soluciones al 2% de 10,7. En soluciones al 10% alcanza 12.
Punto de ebullición: 100°C
Preparación
La preparación del Contrad 2000 es extremadamente sencilla, al tratarse de un producto totalmente
mixcible en agua la solución se crea al momento, sin necesidad de remover en exceso y sin dejar
burbujas ni espuma.
Estructura de los detergentes
Los detergentes son sustancias cuyas moléculas poseen un esqueleto hidrocarbonado grande; que
constituye una parte hidrofoba (apolar) y uno o varios grupos polares (parte hidrofila) de la molecula.
Las partes no polares presentan afinidad por moleculas de similares características (grasas, aceites...)
y las porciones polares son solubres en agua. De esta manera se forman emulsiones con las moleculas
de suciedad constituyendo las micelas que quedan estabilizadas en la fase dispersante acuosa de la
emulsión.
La eliminación de la suciedad es de esta manera debida a la acción del agente tensoactivo que altera
las propiedades de la superficie de las interfases presentes en el interior del sistema.
Uso en el campo de la Conservación-Restauración
En un principio los tensoactivos anionicos no están pensados para su utilización en el campo de
la restauración de obras de arte, siendo usados principalmente como lavavajillas y para dispersar
manchas de pretróleo en el mar (Contrad 2000 es recomendado por su fabricante para la limpieza de
cristales de analisis químico y otros objetos de laboratorio). No obstante poco a poco han alcanzado
una mayor importancia dentro del campo.
Contrad 2000 se comenzó a usar en limpiezas dentro de la restauración de materiales inorgánicos como
objetos arquelógicos y cerámica, siendo asimilado más tarde por el sector de la pintura de caballete.
Al tratarse de un preparado comercial y no tener una aceptación generalizada entre investigadores y
profesionales no ha sido objeto de estudios, basándose en su propia experiencia únicamente.
Un uso alternativo a la limpieza directa sería su utilización como modificador del pH en soluciones
tampón; aunque en este campo las investigaciones se han realizado básicamente con el Tritón
X-100.
Contrad 2000
Importancia del pH
El control del pH en el caso de las limpiezas es de importacia capital cuando encontramos pinturas
compuestas por pigmentos de naturaleza ferrosa (tierras u ocres), zinc (blanco de zinc) o estaño (amarillo
de estaño y amarillo de plomo),

Bibliografia
BARROS GARCIA, Jose Manuel. Imagenes y sedimentos; la limpieza en la conservación del patrimonio
pictórico. Institución Alfonso el Magnánimo; 2005. Valencia.

DOMÉNECH CARBÓ, Mª T. y DOLORES JULIA, D. Aspectos fisico-quimicos de la pintura mural y su limpieza.
Editorial UPV, 2007. Valencia.
GÓMEZ, Mª Luisa. Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte. Catedra, 2004.
Madrid.
SAN ANDRÉS MOYA, M. y DE LA VIÑA FERRER, S. Fundamentos de la química y física para la conservación
y restauración. Editorial Sintesis, 2004. Madrid
WOLBERS, RICHARD. Un approccio acquoso alla pulitura dei dipinti.Demian

DIMETILSULFOXIDO al 20% en AGUA
El dimetilsolfoxido (DMSO) de fórmula C2H6OS y peso molecular 78,13 g/mol es un compuesto orgánico miembro a la clase de los solventes azufrados. A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro e inodoro particularmente higroscòpico, con un punto de fusión de 18°C (por cuyo se consolida debajo de esta temperatura). Se puede considerar como un producto estable, sin embargo por prolongada calefacción padece una ligera descomposición. Se evapora muy lentamente a temperatura ambiente.
El dimetilsofoxido fue descubierto en el 1867, sin embargo no fue utilizado comercialmente hasta al final de la Segunda Guerra Mundial. Por añadidura a sus empleos como solvente, y en química orgánica, y por aplicaciones industriales (química de los polímeros, fármacos), el dimetilsolfoxido también es un excelente agente por la eliminación de los barnices de madera y de metal, en cuanto más seguro con respecto de otras sustancias como el nitrometano y el diclorometano.
El recurso en campo médico al DMSO remonta al menos al 1963 cuando un equipo de investigadores de la "Escuela de Medicina de la Universidad de Oregon" dirigido por Stanley Jacob descubrió que tal sustancia estuvo capaz de penetrar en profundidad bajo la piel y otras membranas sin perjudicarle, transportando otras moléculas dentro del sistema biológico. El dimetilsolfoxido además viene usado en campo farmacéutico como analgésico local y anti-inflamatorio.
Es un compuesto irritante, especialmente en caso de ingestión o contacto con ojos, piel y rasgo respiratorio. Una exposición prolongada puede causar dermatitis y quizás daños a nivel del hígado o los riñones. La preocupación más relevante a nivel toxicológico es representada, como descrito en precedencia, de la capacidad del dimetilsolfoxido de transportar otras sustancias en los tejidos por contacto con la piel.
El DMSO es un producto bastante empleado en el campo de la restauración porque es un óptimo solvente por variados tipos de materiales y es algo tóxico con respecto de otros productos con características parecidas.
Del punto de vista químico es un solvente dipolar aprotico, eso significa que además de tener una acción de tipo física, es decir a nivel intermolecolare, lo tiene en parte también químico, es decir a nivel intramolecular, sobre las uniones químicas dentro de las moléculas.
Aparentemente solventes de este tipo actúan de modo más fuerte con respecto de su polaridad efectiva. La razón está en el hecho que estos solventes son fuertemente ionizantes y disociadores. En general una molécula polar puede ser ionizada de parte de un solvente muy polar, formando una "pareja íntima", dónde es decir los iónes son tenidos firmemente a contacto por las fuerzas electrostáticas de atracción entre los cargos opuestos. Típicamente son los ácidos y los álcalis a promover esta acción de ionización, que es un proceso químico de formación/rotura de uniones químicas dentro de la molécula; más raramente, también solventes neutros tienen esta capacidad: son aquellos más polares. Una especie ionizada contiene a este punto una verdadera unión iónica. Para separar y mantener separados estos iónes (facilitando así la disolución de la sustancia), hacen falta solventes fuertemente disociadores, cuyas moléculas estén capaz de "escudar" parcialmente las cargadas electrostática de iónes, manteniéndolos tan separados. Estos tipos de solventes, y por lo tanto el DMSO, incluso siendo neutrales, además del buen poder ionizante también tienen fuerte capacidad disociadora, y por lo tanto son de hecho óptimos solventes por variados tipos de materiales. A contacto con materiales muy polares (Proteínas Polisacáridos, Aceites envejecidos, Resinas naturales muy oxidadas), el DMSO está capaz de provocar la disolución por procesos de ionización y disociación. Este modo de acción es un proceso no solo físico, y por lo tanto no previsible con esmero por los parámetros de solubilidad.
El agua, de fórmula H2O es el solvente más utilizado por las sustancias polares y por aquellos capaces de formar uniones a Hidrógeno. Disuelve la mayor parte de las sales, muchas sustancias proteicas, las gomas vegetales. Es por lo tanto un solvente que, considerada también la fácil disponibilidad, es empleado en numerosas operaciones que se realizan en la restauración, hecha excepción de aquel en que la acción solvente interesa demasiado en fondo algunos materiales originales de las pinturas. Tiene que ser usada pura, o sea destilada, ya que de otro modo contiene soltados sales y gases varios que pueden determinar inconvenientes. El comportamiento disolvente del agua es determinado por la polaridad de su molécula: cuando un compuesto iónico o polar es disuelto en agua, es circundado por las moléculas de agua, los que, se introducen entre un ión y el otro o entre una molécula y la otra de soluto, gracias a sus pequeñas dimensiones, orientándose de modo que presentar a cada ión del soluto la parte de si que lleva la carga opuesta; ésta debilita la atracción entre los iónes y rompe la estructura cristalina; cada ión o cada molécula polar, se encuentran por lo tanto rodeado completamente de moléculas de agua que interaccionan con ello.
La práctica efectuada en clase previo la preparación de una solución de dimetilsolfoxido al 20% en agua. La solución asì preparada ha resultado como aquel de disminuir el poder solvente del DMSO respecto al material de disoluciòn. En general el DMSO, para no perder sus características, debería ser sólo diluido con solventes aproticos (ésteres, chetones), si se usa un solvente protico como el agua o alcohol las dos sustancias van en conflicto perdiendo en parte su capacidad de desatar las sustancias. La solución tiene la función de disolver materiales muy polares (Proteínas, Polisacáridos, Aceites envejecidos, Resinas naturales) pero es menos agresivo con respecto del empleo del DMSO al estado puro.

Bibliografìa:
1- www. Wikipedia. com

2- VIVANCOS RAMON, V., La conservaciòn y restauraciòn de pintura de caballette, Ed.Tecnos, Madrid 2007
3- CREMONESI, P., L’uso dei solventi organici nella pulitura di opere policrome, Ed. Il prato, Firenze 2004
4- MATTEINI, M. y MOLES, A., La chimica nel restauro, Nardini Editore, Firenze 2004
Valentina Galgano.

Emulsiones en general
Las emulsiones son dispersiones de dos líquidos insolubles el uno en el otro. Uno de los dos forma la fase externa o dispersante, el otro es reducido a finas gotas y forma la fase interna o dispersada. Con una emulsión se pueden mantener de manera estable, disolventes que no son inicialmente miscibles, lo que amplía de manera importante las posibilidades de actuar sobre una capa de barniz. La forma de mantener unidos permanentemente disolventes no miscibles, es mediante la adición de un tensoactivo no iónico que actúa como emulgente. Se pueden emplear emulsiones de un disolvente apolar, agua y un detergente no iónico en los procesos de limpieza. Las emulsiones se eliminan en seco o con el disolvente correspondiente a la fase dispersante.
Son sistemas alternativos para la eliminación de barnices, por ejemplo.
Emulsión ácida
La emulsión ácida se prepara como una neutra
[1] pero es necesario añadir después del Tween 20 a la receta entre 0,5 a 1,5 ml de ácido acético a 80% (no puede disminuirse el pH por debajo de 5,5). Este tipo de emulsiones se muestran eficaces en la eliminación de películas proteicas como colas de origen animal mezcladas con los barnices.
El aclarado se hace con White Spirit de manera mecánica. Son buenas para la limpieza de superficies delicadas o muy sensibles como los dorados.
Suelen dejar residuos que a medio-largo plazo pueden llegar a interaccionar negativamente con la pintura original.
White Spirit es un hidrocarburo alifático, de fuerza de acción débil, es poco penetrante porque se evapora fácilmente, cosa que interesa en el caso de la emulsión ya que buscamos una limpieza superficial. Así también se reduce el tiempo de contacto con la pintura y evitamos problemas como la lixiviación o el hinchazón.
Los ácidos en general hidrolizan las proteínas de huevo, colas y gomas. El ácido acético es un ácido orgánico muy penetrante y de evaporación lenta. Es idóneo para eliminar colas de ahí el uso en la receta.
El Brij 35 y el Tween 20 son tensoactivos. Éstos son agentes químicos que disminuyen la tensión superficial del agua 8mejorando la humectación). Son no iónicos, es decir, que su pH es muy estable. No se puede trabajar con pH superiores a 8.5 en la limpieza de pintura al óleo porque corremos el riesgo de hidrolizar el aglutinante. Ademas el pH permite ajustar cada sistema según el procedimiento a emplear y los materiales a eliminar.
BIBLIOGRAFÍA
BARROS J. M., GÁMIZ POVEDA M., VIVANCOS V., Seminario sobre la limpieza de pinturas de caballete.
DESPLECHIN H., PALAO M., PÉREZ S., SÁNCHEZ LEDESMA A., SEDANO U., SOLER J. A., Sistemas para la eliminación o reducción de barnices. Estudio de residuos. Protocolos de actuación, Madrid 2006
VIVANCOS V., La conservación y restauración de pintura de caballete, Madrid 2007
[1] Emulsión neutra: 2gr de Brij 35 (tensoactivo no iónico, HLB 16,9) se mezcla al baño María con 10 ml de agua desionizada, luego se añaden 2 ml de Tween 20 (tensoactivo no iónico, HLB 16,7) y una vez a temperatura ambiente y fuera del baño María se agregan 90 ml de un hidrocarburo (White Spirit o ligroína) y se agita hasta conseguir una emulsión estable. Arabela León

Emulsión Neutra

White Spirit: Disolvente extraído del petróleo, incoloro o levemente amarillento, con olor a queroseno, muy poco soluble en agua y con un punto de ebullición entre 140 y 200ºC.
-Utilizado para disolver aceites, ceras, parafinas y resinas.
-Composición: 80-85% mezcla hidrocarburos alifáticos y alicíclicos y un 15-20% de hidrocarburos aromáticos.
-Inflamable. Nocivo. Hidrocarburo volátil. Elevadas concentraciones del producto en el aire, pueden provocar irritaciones en los ojos y vías respiratorias.
VALOR LÍMITE AMBIENTAL-EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN: 5000 ppmm
Tween 20: Tensoactivo no iónico neutro derivado del oxido de etileno, soluble en agua, alcohol etílico, metílico e isopropílico, en glicol etilénico y propilénico y en insoluble en aceites minerales.
-Aspecto: liquido aceitoso amarillo claro.
-Se usa en laboratorios apara análisis, investigación y química fina.
-Baja toxicidad, es dañino si se ingiere en grandes cantidades lo que derivaría en nauseas y vómitos. En la piel y ojos puede causar irritación.
Brij 35: Es alcohol etoxilado y se usa como detergente y tensoactivo no iónico.
Es un emulsionante estable en medios ácidos y alcalinos, soluble en etanol, propilenglicol y agua.
-Aspecto: sólido blanco de consistencia cerosa.
-Puede causar irritación o anestesia en ojos pero no se conocen efectos nocivos por inhalación o contacto con la piel.
Una emulsión es una dispersión de dos líquidos insolubles entre si. Uno de los líquidos forma la parte externa o dispersante, en este caso el White Spirit y el otro es reducido a finas gotas y forma la fase interna o dispersada, el agua. Con esta emulsión unificamos las características de ambos disolventes.
Hemos preparado esta emulsión en primer lugar, calentando al baño maría 10 ml de agua desionizada (la fase dispersada) con 2 gr. de brij 35, el detergente no iónico que actúa como emulsionante para que la mezcla sea estable.
Tras este paso hemos añadido 2 ml de Tween 20, un tensoactivo que no solo actúa como emulsionante reduciendo la tensión superficial del agua.
Finalmente añadimos esta mezcla poco a poco a 90 ml de White Spirit y removemos hasta obtener la emulsión.
MartaZuriaga

EMULSIÓN BÁSICA

Las emulsiones son otros sistemas alternativos de limpieza química.
Con una emulsión se pueden mantener de manera estable, disolventes que no son inicialmente miscibles, lo que amplía de manera importante las posibilidades de actuar sobre una capa de barniz. La forma de mantener unidos permanentemente disolventes no miscibles, es mediante la adición de un tensioactivo (tensioactivos son sustancias que influyen por medio de la
tensión superficial en la superficie de contacto entre dos fases p.ej., dos líquidos insolubles uno en otro) que actúa como emulgente.
Un ejemplo del uso de emulsiones es el siguiente: Neutra.
2 g de Brij 35 (tensoactivo no iónico, HLB 16,9) se mezclan en baño de María con 10 ml de agua, luego se añaden 2ml de Tween 20 (tensioactivo no iónico, HLB 16,7) y, una vez a temperatura del ambiente y fuera del baño de María, se agregan 90 ml de un hidrocarburo (White Spirit o ligroina) agitando continuamente hasta formar una emulsión estable.
Para preparar una emulsión básica a partir de la anterior:
Después del Tween 20 se añade entre 1 y 5 ml de TEA ( Trietanolamina: La trietanolamina se usa principalmente combinada con ácidos grasos tales como el ácido esteárico y el oleico. Combinada con éstos en proporciones equimoleculares forma un jabón que puede ser usado como agente emulsionante para preparar emulsiones estables O/W con un pH aproximado de 8.) controlando el pH (sólo llegar a un valor entre 8 y 9) mostrándose eficaz para la eliminación de películas grasas, barnices de resinas naturales y aceites.
Es preferible el uso de la TEA en sistemas de limpieza en forma de pasta o gel, de modo que pueda reducir la posibilidad de que queden restos de disolvente de carácter básico e higroscópico.
En ambos casos es imprescindible realizar un aclarado muy cuidadoso, pudiendo ser con White Spirit.
Es un sistema de limpieza que tiene una penetración y evaporación menor que cualquier otro disolvente aplicado directamente. Al ser más denso atraviesa con más dificultad los diferentes estratos.
En mi opinión estos métodos de limpieza ya sean geles o emulsiones me parecen mejores para la limpieza ya que son menos peligrosos para el restaurador y la obra al no penetrar con tanta fuerza en los diferentes estratos, aunque en ocasiones es más costosa la limpieza con uno de estos productos.
Inmaculada Olmedilla Cuenca.
BIBLIOGRAFIA
Sistemas para la eliminación o reducción de barnices; Paolo Cremonesi;
La conservación y restauración de pintura de caballete; Victoria Vivancos Ramón.
Inma Olmedilla
Ácido acético + agua 1:1
ÁCIDO ACÉTICO (CH3COOH):
Conocido también como ácido acético glacial, ácido etanoico, ácido metanocarboxílico, ácido acético cristalizable, ácido del vinagre y ácido piroleñoso.
El ácido acético pertenece al grupo de ácidos carboxilicos, que se caracterizan por tener un grupo funcional de oxígeno llamado carboxilo.
USOS Y APLICACIONES:
Se encuentra bajo el estatus GRAS (generalmente reconocido como seguro, por sus siglas en inglés), por lo que está permitida su utilización en alimentación con diversos fines. El ácido acético se encuentra como agente activo en el vinagre en una concentración de 4 a 5 %. En la industria conservera se utiliza como aditivo o saborizante. es usado principalmente en la mayonesa, aderezos, salsas, encurtidos, pescados, carnes, vinagre, mostaza, salsa catsup, quesos, etc. Otro uso frecuente de este ácido, es para ajustar la acidez necesaria en la leche, para la producción de diferentes tipos de queso.
Se utiliza en la industria química como reactivo o medio de reacción; en la industria textil, para acondicionamiento de tintes; como reactivo en fotografía o como acelerante en el caucho. También se utiliza en la limpieza en seco de ropa para eliminar las manchas de óxido, como reactivo en análisis químico o bioquímico o como acidificante de aceites y en el curtido de cuero.
El ácido acético se emplea en la producción de anhídrido acético (que se utiliza en la fabricación de acetato de celulosa, fibras, plásticos y aspirina), acetato de vinilo (en la fabricación de polímeros, revestimientos y adhesivos) y esteres acéticos.
Otros de sus usos en la medicina es como tinte en las colposcopias para detectar la infección por virus de papiloma humano, cuando el tejido del cervix se tiñe de blanco con el acido acetico es positivo para infección de virus de papiloma humano, a esta tinción se le conoce como aceto blanco positivo.
También sirve en la limpieza de manchas de la casa en general.
1 taza de vinagre + 4 tazas de agua. Para todo tipo de superficies.
En el ámbito artístico, el ácido acético se usaba en la antigüedad para provocar la corrosión sobre las placas de cobre, de la cual se extraía el blanco de plomo.
CARACTERÍSTICAS:
Líquido transparente e incoloro o cristales de olor picante.
- pH ~2,5(10g/l).
- Punto de ebullición :118°C.
- Punto de fusión : 17°C.
- Punto de inflamación : 40°C
- Temperatura de auto ignición : 485°C.
- Presión de vapor: 15,4 mbar(20°C).
- Densidad (20/4): 1,05.
- Es miscible con agua, alcohol, glicerina y éter, aunque habitualmente se utilizan sus disoluciones acuosas.
- Es poco volatil y con gran poder de penetración y retención.
- Es económico y su uso ampliamente conocido.
PRODUCCIÓN:
Es producido tanto sintéticamente como por fermentación bacterial. Hoy en día, la ruta biológica se usa en la producción del vinagre, dado que las leyes mundiales de pureza de alimentos estipulan que el vinagre para uso en alimentos debe ser de origen biológico. El ácido acético hecho en la industria química se prepara por carbonilación del metanol, en este proceso, el metanol y el monóxido de carbono reaccionan para producir ácido acético.
TOXICIDAD:
Toxicidad: En concentraciones menores del 3 % no es tóxico, y tiene una dosis letal media oral para ratas de 3.53 g/Kg. Es peligroso con valores de 1000 ppm (partículas por millón).
Inhalación: Irritación severa de la nariz y la garganta, náuseas, resfriado, dolor en el pecho
y dificultad respiratoria.
Ingestión: Quemaduras e inflamación de la boca, el abdomen y la garganta, vómito y
deposición con sangre. Irritación tracto gastrointestinal (esófago y estómago),
espasmos estomacales, también puede resultar vómito con sangre, daños en
los riñones. Las soluciones diluidas como el vinagre, no causan daño.
Piel: Es corrosivo, produce quemaduras, altamente irritante.
Ojos: Puede causar quemaduras irreversibles de la córnea. Vapores de ácido
acético, o líquido pueden causar irritación. Soluciones concentradas pueden
causar severas quemaduras y daño permanente.
Protección individual: Gafas de seguridad para químicos. Guantes, delantal o protector de calzado. Equipo de respiración con filtro para vapores orgánicos.
No se han evidenciado efectos mutagénicos ni efectos en la reproducción.
LAS DISOLUCIONES ACUOSAS DE ÁCIDO ACÉTICO: Características.
- Tienen sabor agrio
- Tienen un pH menor a 7.
- Conducen la corriente eléctrica.
- Enrojecen determinados pigmentos vegetales, como la tintura tornasol o decoloran el repollo mora do, es decir, cambian el papel tornasol de azul a rojo.
- Reaccionan con algunos metales como el magnesio y el zinc liberando Hidrógeno Gaseoso (H2)
- Reaccionan con las bases formando sustancias de propiedades diferentes, las sales.
En solución acuosa, el ácido acético actúa como un ácido débil, al perder el protón del grupo carboxilo, lo que significa que el pH pasa de ser bastante ácido (2,5) a moderadamente ácido (4.8).
APLICACIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO EN LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN:
Son varios los usos del ácido acético en el campo de la conservación y restauración, por ejemplo:
- Para controlar la acidez en procesos de conservación y restauración de documentos de papel.
- Añadiendose en pequeñas cantidades a la cola animal para la consolidación, evitando así su gelifi cación y permitiendo mejorar la penetración.
- Para limpiezas de obras en pintura de caballete.
Por lo general, la utilización de ácidos carboxílicos para limpieza es eficaz cuando se busca eliminar capas a base de proteínas o de calcarios. Situando el ácido acético en el Triángulo de Solubilidad de Teas a partir de sus coordenadas de fuerzas de dispersión (fd=40), fuerzas bipolares (fp=19) y enlaces por puente de hidrógeno (fh=41) se comprueba que el ácido acético es capaz de eliminar, en principio, substratos orgánicos de tipo protéico. La reacción que provoca la separación en fragmentos más pequeños de las macromoléculas de proteinas es la hidrólisis. La capa protéica pierde así su resistencia mecánica, transformándose de insoluble a soluble y se elimina facilmente.
El ácido acético, junto con otros disolventes, puede considerarse como solvente decapante por sus propiedades de alta penetración y retención en los estratos pictóricos, además la evaporación es muy lenta ya que después de 24 hrs., permanece aún más del 10 % de la cantidad aplicada, por lo que se recomienda ser utilizado en casos muy particulares o para remoción de repintes.
Liliane Maschelein-Kleiner cita una experiencia sobre los ácidos carboxílicos: "La evaporación es muy lenta desde el inicio; casi no hay fase I . La retención es muy elevada, lo que hace a estos compuestos muy peligrosos y utilizables nada más que en poca cantidad. En nuestras experiencias, la muestra tratada todavía no ha recuperado su peso inicial, después de 9 meses de espera. La diferencia de peso (alrededor 0,02 %) podría deberse a la formación de formiato y acetatos (sales o esteres)."
Además de todo esto, está el problema del ph, ya que al tratarse de un solvente ácido, pueden producir efectos no deseados sobre los materiales originales de la obra, incluso habiendo pasado tiempo desde el proceso de limpieza, pues además, como ya hemos comentado, tiene gran poder de retención y penetración.
En cuanto a los colores, el ácido acético puede provocar daños irreversibles con los pigmentos con base de cobre o plomo.
El modo de aplicación más recomendado sería mediante hisopos, para así evitar empapar demasiado la superficie de la obra.
CONCLUSIONES:
Con una combinación de ácido acético + agua podemos eliminar suciedad, aglutinantes y adhesivos de tipo protéico como por ejemplo barnices de clara de huevo, consolidaciones de cola animal o repintes al temple.
Por sus propiedades de alta penetración, retención y su lenta evaporación resulta bastante peligrosa su utilización ya que es muy complicado para el restaurador controlar la profundidad de la intervención y los posibles efectos que puede sufrir la obra al cabo del tiempo a causa de las propiedades del ácido. Además, al tratarse de un medio ácido puede agravar la situación llegando incluso a formar sales.
Además, al tratarse de un producto tóxico se recomienda utilizar medios alternativos menos perjudiciales para la salud del restaurador.
Para este tipo de disolventes con estas características sería recomendable la utilización de geles o emulsiones, que reducen los riesgos al ser mucho mas controlables la retención, penetración y evaporación del producto.
BIBLIOGRAFÍA:
- www.wikipeida.org
- www.ge-icc.com
- "Sistemas para la eliminación o reducción de barnices. Estudio de residuos. Protocolos de actua ción" Andrés Sanchez Ledesma, Ubaldo Sedano, Susana Pérez, Juan Alberto Soler, Helene Desple chin y Marta Paolo. 2006.
- "Del Triángulo de Teas a un test de solubilidad", Laboratorio de Análisis de CNCR (Centro Nacio nal de Conservación y Restauración) / Dibam. Federico Einser. Chile. 2006.
- "Los solventes" Liliane Maschelein-Kleiner. CNCR. Chile 2004.
- "Los solventes y diluyentes para la remoción de barnices: revisión de la teoría básica para la con ceptualazación del trabajo práctico". Alejandro Castro Concha.
- www.quimitecnica.com
- "La preservación y restauración de documentos y libros en papel: un estudio del RAMP con direc trices". Carmen Crespo y Vicente Viñas. 1984.
- http://www.e-industria.com/
Lara Navarro
DISOLUCIÓN 10% AMONIACO Y 90% AGUA
El amoníaco o amoniaco es un compuesto químico cuya molécula consiste en un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H) de acuerdo a la fórmula NH3. A temperatura ambiente, es un gas incoloro de olor muy penetrante y nauseabundo. Se produce naturalmente por descomposición en el suelo de materia orgánica proveniente de plantas y animales, también se fabrica industrialmente. Se disuelve fácilmente en el agua y se evapora rápidamente. Generalmente se encuentra en forma líquida a nivel comercial. En disolución acuosa se puede comportar como una base y formarse el ion amonio, NH4+, con un átomo
de hidrógeno en cada vértice.
El amoníaco es un producto tóxico para nuestro organismo y la entrada en contacto con él puede provocar diferentes efectos dependiendo de la zona de nuestro cuerpo que entre en contacto: Por inhalación puede provocar daños pulmonares incluso la muerte por intoxicación si se encuentra en concentraciones muy elevadas. En contacto con la piel puede provocar irritación si se le suma el factor humedad y quemaduras y ampollas en altas concentraciones. Si se ingiere puede destruir la mucosa intestinal, graves problemas intestinales e incluso la muerte.
Dentro de la clasificación en los sistemas de limpieza realizada por Richard Wolbers se encontraría dentro de las “disoluciones Tampón”, y se usan para las limpiezas en pinturas con aglutinante oleoso. Hay que prestar mucha atención en controlar el nivel de pH, que ha de estar entre 5,5 y 8,5, si no se corre el riesgo de que se altere los niveles de pH del aglutinante, corriendo el riesgo de que su hidrolización, es decir, su erosión y descomposición.
Cristóbal


DISOLUCIÓN DE ACETONA Y XILENO AL 50 %
En principio podemos decir que se trata de una mezcla bastante simple pues la manera de proceder en mi caso consistió en disolver 250 ml de acetona y 250 ml de xileno en un vaso con una capacidad de 500 ml.
A pesar de ello, debemos tener en cuenta que se trata de dos disolventes orgánicos con una serie de particularidades que los hacen muy distintos entre sí:
ACETONA. Químicamente se le conoce como propanona y pertenece a la familia de las cetonas.Características principales:
- Es un liquido incoloro.
- Olor característico
- Volátil.
- Es un disolvente polar.
- Tiene baja viscosidad y una tensión superficial media lo cual la hace bastante penetrante y con una evaporación rápida, siendo pequeña la cantidad retenida y durante un corto período de tiempo.
Para que se utiliza (que sustancias elimina):
Teniendo en cuenta que es un disolvente bastante polar y por lo tanto con una densidad electrónica elevada que le permite establecer muchos enlaces va a actuar por lo general sobre sustancias polares y sobre grasas, ceras, aceites y resinas terpénicas envejecidos. Disuelve también la mayor parte de las resinas sintéticas y numerosos adhesivos comerciales.
Ventajas:
- Es soluble en agua en todas las proporciones y miscible en casi todos los disolventes conocidos. Disuelve perfectamente los aceites, de cuya disolución puede separarse el aceite por mezcla con el agua.
- A sus excelentes propiedades disolventes se une la ausencia de toxicidad (solo a fuertes concentraciones sus vapores pueden causar irritaciones en los ojos y en la garganta). Precisamente por ser la menos tóxica de las cetonas ha sido uno de los disolventes más utilizados para la limpieza de obras de arte y uno de los que más empleo ha tenido en la técnica industrial.
Principales inconvenientes:
Debido a su rápida evaporación y su acción específica sobre los componentes de ciertos aceites produce una lixiviación no deseada en la película pictórica que se acompaña de cierto blanqueamiento.
En el IRPA recomiendan su sustitución por la metiletilcetona para reducir esta alteración aunque ésta tiene en contra que su nivel de toxicidad es cinco veces superior.
XILENO. Pertenece a la familia de los hidrocarburos y dentro de éstos al grupo de los denominados hidrocarburos aromáticos.
El producto comercial obtenido en la destilación de los aceites ligeros del alquitrán de hulla está formado por una mezcla de los tres isomeros: metaxileno (75%), paraxileno (20 a 25%) y ortoxileno (10 a 15%).
Características principales:
- Liquido incoloro.
- Volátil.
- Es un disolvente apolar.
- Muy penetrante debido a su baja viscosidad y elevada tensión superficial.
- Tiene una retención débil lo que determina su rápida evaporación (en este sentido es muy similar a la acetona pues reaccionan de la misma manera).
- No es soluble en agua (pues es un aceite) y es poco soluble en los disolventes que contienen varios grupos OH en su molécula.
Para que se utiliza (que sustancias elimina):
Al ser un compuesto orgánico que solamente contiene átomos de carbono e hidrogeno va a disolver con gran efectividad todas las sustancias apolares, que están formadas por estos mismos elementos, como es el caso de las ceras, los aceites, las parafinas y las resinas naturales frescas (colofonia, dammar..) así como la gran mayoría de resinas sintéticas.
Ventajas:
Una de las más apreciadas cualidades del xileno es su gran poder disolvente, comparable al del tolueno, aunque se advierte una menor solubilidad debido a su peso molecular.
Inconvenientes:
El mayor inconveniente es sin lugar a dudas su alta toxicidad tanto por inhalación como por contacto. Es un producto que conlleva serios riesgos para la salud (irritación cutánea, problemas pulmonares, estomacales, vértigo etc.) hasta el punto de causar la muerte por paro respiratorio si nos exponemos durante un tiempo muy prolongado a sus vapores.
Es conveniente por lo tanto que hagamos de él un uso restringido.
Llevados a una función práctica lo primero que debemos conocer de estos disolventes son precisamente estas propiedades que hemos nombrado pero sobre todo hacernos una idea de cómo van a actuar en combinación.
Si recurrimos a los parámetros de solubilidad del Triangulo de Teas en el caso concreto de la acetona y el xileno al 50 % obtenemos lo siguiente:

Disolución
Dispersión (fd)65
Polaridad (fp)18,5
P. Hidrogeno (fh) 16,5
Xileno + Acetona 50%
Si adaptamos estos valores vemos que la mezcla de estos dos disolventes es apta para eliminar aceites y resinas consiguiendo de esta forma extraer las propiedades óptimas del disolvente polar (la acetona) y las del disolvente apolar (xileno) en una misma disolución.
Asi pues, considero que dicha mezcla en principio no debe presentar ningún problema siempre y cuando ejecutemos la labor de limpieza con la precaución y el cuidado que merece. Creo que puede ser muy aconsejable usar esta disolución porque parece que ambos disolventes complementan muy bien actuando sobre muchas y muy variadas sustancias; parece bastante fiable.
BIBLIOGRAFIA
BARROS GARCÍA, J,M.,: Imágenes y sedimentos: la limpieza en la conservación del patrimonio pictórico, Institución Alfonso el Magnánimo, Valencia, 2006.
BLAS, L.,:Disolventes y plastificantes, Ediciones Aguilar, Madrid, 1950.
CREMONESI, P.,: L´ uso dei solventi organici nella pulitura di opere policrome, Il Prato, Padova, 2000
VIVANCOS RAMÓN, V.,: La conservación y restauración de pintura de caballete, Tecnos, madrid, 2007.
VV.AA ,.: Seminario sobre la limpieza de pinturas de caballete, Editorial UPV, Valencia, 2007.
Laura Moya
AGENTE QUELANTE DE ÁCIDO CÍTRICO CON CARBOPOL
Un agente quelante es un material que, disuelto en agua, permite la formación de complejos con determinados iones metálicos. La acción de estas sustancias parece ser más efectiva cuando se trata de estratos compuestos por partículas de material orgánico e inorgánico con grasas o ceras.
Dos de las sustancias utilizadas en la práctica son agente quelantes:
- Trietanolamina TEA C6H15NO3, pH 10-12
- Ácido Cítrico C6H8O7, pH 2.5
La Trietanolamina es una base débil, lo cual la hace muy volátil, usándose mucho en limpiezas. Cuando se aplica pura, mezclada con otros disolventes, sin diluirla en agua, se le considera agente quelante, y cuando se aplica disuelta en agua es un agente químico. Hay que tener especial cuidado porque las bases atacan a la Azurita, la Malaquita y los pigmentos en base de Cobre, así como también puede alterar ciertos barnices de resinas naturales (almáciga, dammar) produciendo cambios en su estructura. La TEA se utiliza para eliminar la cera, a una concentración del 25-30% en agua, destacando que cuanta más elevada es la temperatura ambiental, mejor actúa.
El Ácido Cítrico, al igual que el resto de ácidos, hidroliza las proteínas del huevo, colas y gomas. Se utilizan ácidos débiles u orgánicos (fórmico, acético o cítrico) y la desventaja es que pueden alterar los pigmentos. Eliminan la clara de huevo y la cola, tienen niveles de toxicidad altos, evaporan muy lentamente y tienen un grado de penetración muy alto.
El otro elemento utilizado es el Carbopol, de pH 2.5-3.0, soluble en agua. En el mercado encontramos el Carbopol 941 y 934, las cuales son resinas capaces de proporcionar emulsiones y suspensiones permanentes a viscosidades bajas y con una excelente claridad. Según Richard Wolbers, los disolventes mezclables que gelatinizan con el ácido acrílico Carbopol es una de las dos categorías que conforman el grupo de los geles disolventes estudiados por este autor. En este caso es bueno para la limpieza de superficies muy sensibles como los dorados al agua. Al utilizar las resinas Carbopol, polímeros de ácido acrílico, estas deben ser neutralizadas con cierto tipo de aminas como la ya mencionada TEA.
La realización de este agente quelante de Ácido Cítrico con Carbopol consiste en tres pasos:
1. Mezclar 2 gr. De Ácido Cítrico y 100 ml. de Agua desionizada.
2. Se añade 10 ml. de TEA
3. Se añade 3 gr. de Carbopol.
Al tomar la textura de un gel, permite el control de la operación en un grado que no permiten los disolventes empleados como líquidos, pudiéndose actuar más uniformemente. Es lo que denominamos Sistemas de limpieza proyectados “a medida”, la base de toda la estructura de limpieza de Wolbers, pretendiéndose actuar específicamente sobre un material en concreto sin afectar a los otros materiales que deseen conservarse. Se plantea así la búsqueda de sistemas que actúen sobre capas de barniz sin afectar de ninguna forma a los estratos pictóricos subyacentes o de sistemas que permitan eliminar estratos oleosos aplicados sobre capas resinosas, sin afectar a estas últimas, lo cual es imposible con disolventes o reactivos “convencionales”. Estos sistemas deben permitir la eliminación de estratos capa por capa, lo cual permite el control exhaustivo de actuación de la limpieza como mencionamos anteriormente.
BIBLIOGRAFÍA
- AA.VV.: Seminario sobre la limpieza de pinturas de caballete. UPV, Valencia, 2007.
- CALVO, A.: Conservación y restauración. Materiales, técnicas y procedimientos. De la A a la Z. Del Serbal, Barcelona, 1997.
- NICOLAUS, K.: Manual de restauración de cuadros. Könemann, Barcelona, 1999.
- VIVANCOS RAMÓN, V.: La conservación y restauración de pintura de caballete. Pintura sobre tabla. Tecnos, Madrid, 2007.

ANTONIO MARRERO ALBERTO

8 comentarios:

WANYU dijo...

HOLA~Mavi
aaaaaaaaahhhh...que sorpresa!
He visto mi nombre~吳宛瑜~
Como ha hecho?por que sabe?

Me enconta la clase de practica!


Saludos

Antonio dijo...

Hola Wanyu!!!

Soy Antonio! Que ilusión verte por aquí. Estudia mucho y mañana nos vemos en química, que tenemos que hacer los ejercicios.

Por cierto Mavi, ya están publicadas todas las prácticas? es que quiero imprimirlas para estudiarlas. Bueno, me voy con mis bichos (es que ya son como de la familia...)

Un saludo!

Victoria Vivancos Ramón dijo...

Hola Wanyu, para que veas que no solamente vosotros aprendéis de mi, yo tambiém aprendo de vosotros, aunque tu idioma es un poco difícil la verdad.
Antonio, imprime lo que hay pues no tengo nada más que añadir. Cuidado con tus bichitos ....
chao

Anónimo dijo...

Hola, gracias por tanta información, queria saber si el white spirit se puede usar en obras de arte contemporaneas, gracias

Victoria Vivancos Ramón dijo...

Hola anónimo, gracias por tu comemtario. Con respecto a tu consulta yo soy partidaria de "cuidar más como se limpia que con que se limpia", por lo tanto procura utilizarlo con cautela, probando en zonas poco significativas y a poder ser en la mayoría de los colores, porque no todos responden igual. Espero que te sirva de ayuda mi respuesta y que la próxima vez que te unas al blog utilices tu nombre, que no pasa nada.
chao
Victoria

Alessandra dijo...

Hola, estoy a punto de limpiar una pintura acrilica (y acabo de realizar que sera la primera vez)y antes de hacerlo quiero consultar que debo usar para la limpieza superficial... ademas tiene unos retoques pictoricos mal logrados que debo remover y quiero saber si mis retoques los hago igual que con los oleos, yo utilizo pigmentos a base de resinas cetonicas de maimieri. ademas he leido que no se deben barnizar los acrilicos porque al tratar de remover el barniz envejecido puedes dañar la pintura, pero existen barnices a base de resinas acrilicas y otras cosas, no hay alguno apropiado para usar?

gracias!

Marco Antonio dijo...

Hola Victoria,felicitaciones por brindar esta información sobre solventes aplcados en la restauración,podeis informarme si utilizan el Voulpex para la limpieza de suciedad en superficies de esculturas.Agradezco tu atención.

gracias

Pedro Andrada dijo...

Excelente artículo. Aprovechando la ocasión quisiera hacer una pregunta al respecto.

En mis ratos libre me dedico a restaurar relojes y uno de los principales problemas es la restauración de esferas ya que para eliminar la suciedad hay que tener mucho cuidado para no borrar lo impreso en ella, cosa arduo dificil.

Hace tiempo mi padre me comentó que para la limpieza de cuadros y pinturas antiguamente se empleaba la clara de huevo. ¿Esto es cierto? Si es así, ¿Como debe aplicarse y cuanto tiempo de exposición ha de tener la pieza a limpiar?

Saludos.